Tu tienda de meteorología y astronomía
En AstroMet apostamos fuerte por la divulgación científica de las dos temáticas que promovemos, la meteorología y la astronomía. En este blog explicaremos todo lo que esté relacionado de alguna manera con estas dos ramas científicas. También promoveremos nuevos productos así como recomendaciones y ofertas.
Hoy os presentamos la nueva estación de Oregon Scientific WMR-500. Una estación que definen como all-in-one y que en Astromet este verano la hemos estado probando.
Todo empezó en noviembre de 2016 cuando salió la noticia de una nueva estación de Oregon Scientific. Una apuesta hacia la conectividad propia del 2017 y con aires a la estación Davis Vantage VUE. Hay que decir que se hizo de rogar, pero en agosto de 2017 por fin la recibimos.
Sin duda Oregon Scientific está tratando de hacer una limpieza de sus WMR-80 hasta WMR-200 donde sólo se han producido errores tras errores. Hace un par de años llegó la WMR-300 un gran salto que parece ha sido al vacío y es que esta estación no ha acabado de calar entre la comunidad y la falta de accesorios tampoco ha ayudado. Hoy hablamos de la WMR-500 una estación con las siguientes características:
DIMENSIONES | 180x90x160mm |
PESO | 427g sin pilas |
ALIMENTACIÓN | 4x1.5V AA |
ADAPTADOR CORRIENTE | Entrada: 100-240V, 50-60Hz 300mA Salida: DC 5V, 1000mA |
DIMENSIONES | 385x195x315mm |
PESO | 1139g sin pilas |
FRECUENCIA DE TRANSMISIÓN (EU) | 868mhz |
CANALES | 3 |
RANGO DE COBERTURA | 250-300m (se reduce en interiores) |
ACTUALIZACIÓN DE DATOS | 15 segundos |
ALIMENTACIÓN | 4x1.5V AA + 4x1.5V AA (adicionales para sensor de contaminación) |
DURECIÓN DE LA BATERIA | 24 meses (8x1.5V AA) |
UNIDADES | mb, inHg, mmHg y hPa |
RANGO DE MEDIDA | 700-1050hPa |
PRECISIÓN | +/- 7 hPa |
RESOLUCIÓN | 1hPa |
AJUSTES DE ALTITUD | Introducción de altura sobre el nivel del mar o manual por el usuario |
ICONOS DE PREDICCIÓN | Soleado, parcialmente nublado, nublado, lluvia, nieve |
UNIDADES | ºC y ºF |
RANGO DE MEDIDA | -30 a +60ºC |
PRECISIÓN | 0-40ºC: +/- 1ºC otros +/-2ºC |
RESOLUCIÓN | 0.1ºC |
MEMORIA | Máxima absoluta, Mínima absoluta |
UNIDADES | ºC/ºF |
RANGO DE MEDIDA | -5 a 50ºC |
PRECISIÓN | 0-40ºC: +/- 1ºC otros rangos +/- 2ºC |
RESOLUCIÓN | 0.1ºC |
MEMORIA | Máxima absoluta, Mínima absoluta |
RANGO DE MEDIDA | 25% a 90% RH |
PRECISIÓN | 40-80%: +/-5% otros rangos: +/- 7% |
RESOLUCIÓN | 1% |
MEMORIA | Máxima absoluta, Mínima absoluta |
UNIDADES | m/s, knots, km/h y mph |
PRECISIÓN DEL ANEMÓMETRO | 2-10 m/s: +/- 2 m/s otros: +/- 10% |
PRECISIÓN DE LA VELETA | 22.5 grados |
MEMORIA | Máximo viento absoluto |
UNIDADES ACUMULACIÓN | mm y pulgadas |
UNIDADES INTENSIDAD | mm/h y inch/h |
PRECISIÓN | 0-15 mm/h: +/- 1 mm/h 15-999 mm/h: +/- 10% |
MEMORIA | Últimas 24h horario, mensual, anual y total del último reset. |
El diseño es bastante agradable. Relativamente grande, con un panel solar en un lateral y el logo de Oregon por el otro lado. Anemómetro y termo-higrómetro por un costado y veleta con el hueco para el sensor de UV (no incluido) por el otro. Por debajo podemos acceder al compartimento de baterías, pluviómetro y garita de platos donde colocar adicionalmente (no incluido) el sensor de polución. Esta estructura nos recuerda al modelo de Davis Instruments, VANTAGE VUE. Los materiales parecen buenos, resistentes aunque habrá que ver como evoluciona en un futuro esta resistencia.
Le ha costado años, pero por fin Oregon se da cuenta que los termómetros sin protección o con un envoltorio en forma de seta no funcionan. Así que como ya hizo con la WMR-300, esta WMR-500 también incorpora una pequeña garita de platos que funciona de maravilla.
Donde sí han fallado ha estado en el pluviómetro. Un pluviómetro con una abertura correcta de 10 cm que permite recoger muy bien el agua pero un balancín desastroso. El mismo estilo de los que acostumbraban a llevar los modelos antiguos. Resolución de 1mm y con un el estilo balancín de doble cuchara, grande y muy poco precisa, nada que ver con la pequeña cuchara precisa de la Davis Vantage VUE. Acompaña una rejilla que creo en el próximo vendaval nos dejará para explorar nuevos lugares muy lejanos.
Otro de los temas pendientes de comprobar es el higrómetro cuando la humedad llegue al 15%. Los sensores de humedad antiguos de Oregon cuando bajaban del 25% perdían el norte marcando cosas extrañas como 2-3% sostenidos durante horas. Por las especificaciones vistas anteriormente mala pinta en este aspecto. Cuando lo sepamos os lo haremos saber.
Oregon ha pillado el tranquillo a los anemómetros, precisos, fiables y bonitos. Se encajan igual que las estaciones Davis o la Oregon WMR-300. Lástima que aún no hayan mejorado la visualización en la consola pero en conjunto buen trabajo del viento.
Por último, barómetro. Otro pequeño desastre de Oregon que parece no gustarle ser fiable. Resolución de 1 hPa, ya podrían haber trabajado en poner una resolución algo más decente, hasta las PCE-FWS20 disponen de una mejor resolución!
Ya que estamos hablando de la consola… El mismo display que todas las Oregon Scientific antes de la 300. Mismos símbolos y como novedad NO se puede configurar las unidades, reloj, etc! Y es que la gran novedad por lo que merece la pena probar esta estación es por su conectividad. Los pocos botones que dispone la consola son para emparejar la estación con tu red y para visualizar datos, el resto de funciones se tendrán que hacer con el Smartphone.
La conexión es fácil, sencilla y directa. Realmente un buen trabajo en este campo porque se podría haber complicado mucho, pero no. Con solo 3 clicks en la consola y un click en tu Smartphone tienes estación conectada a la red e incluso han hecho un plan B de conexión por si el primero falla. Muy buen trabajo que en estos tiempos que copiar está de moda, a ver si DAVIS se fija y se inspira.
Pero no todo son rosas en la conectividad y es que aún está un poco verde la visualización de datos en el Smartphone. El tiempo actual perfecto, temperatura/humedad interior, sensores exteriores, gráficos algo sencillos pero correctos el problema es que te quedas ahí. No puedes hacer nada más que mirar una gráfica con datos horarios de toda la historia de la estación. Bueno si, exportarlos y te los envían por correo electrónico en un Excel. Si quieres la estación para mirar que hace ahora y ya está perfecto, pero si quieres hacer algo más con estos datos… Imposible. Tal vez le haría falta algún programa para ordenador donde visualizar los datos y guardarlos… Hay que decir que constantemente se está actualizando tanto la aplicación como la estación y no nos extrañaría que algún día de estos aparezca algo bonito, pero de momento no podrás enviar los datos ni a Meteoclimatic, ni a WUnderground, una pena.
Resumiendo un poco todo esta review… Nos quedamos con una buena idea para empezar, fácil, sencilla, útil pero con algunos flecos a solucionar en nuevas estaciones del futuro y nuevas actualizaciones del dispositivo.
Ah, nos dejamos lo mejor! El precio… en ASTROMET la vendemos por 299€, si no lo tenéis claro simplemente poneros en contacto y os resolveremos todas aquellas dudas que os queden sobre esta nueva estación.
Hoy en día hay una gran variedad de estaciones meteorológicas automáticas que registran las variables meteorológicas cada minuto los 365 días del año! Elegir un buen instrumento será básico para estar bien informado todos los días.
Para una primera estación deberemos considerar primero dónde queremos poner sus instrumentos exteriores. Si lo queremos poner en un balcón de ciudad, aunque es la opción más desaconsejada, lo mejor será una estación con sensores de temperatura, humedad y presión atmosférica. Si por el contrario tenemos una terraza o una casa, la estación meteorológica completa será nuestra solución.
En el caso del balcón, lo ideal sería instalarlos en lugar lo máximo ventilado posible, lejos de salidas de aire y metales. Si lo que tenemos es la opción de una casa con jardín empezar a plantearos la idea de comprar una estación con instrumentos separados de manera que podáis colocar el sensor de precipitación y temperatura-humedad en la zona de jardín a 1.5 metros sobre el suelo, mientras que el anemómetro con veleta lo situaríais en lo alto de la casa, con un horizonte totalmente despejado de obstáculos. En el caso de solo disponer de terraza, una estación meteorológica compacta, con todos los sensores juntos, facilitando la instalación y el mantenimiento.
La respuesta dependerá del presupuesto. En el caso del balcón, la respuesta es mejor que no. Los datos meteorológicos que recojan los sensores serán poco útiles para la comunidad. En cambio tanto para la opción de terraza como casa la opción de compartir datos es lo más recomendado. Compartir datos meteorológicos en tiempo real dota a los expertos de una información crucial para poder realizar predicciones para las inmediatas horas.
Si tienes la intención de compartir los datos, primero de todo decir que no cobrareis nada por ello, así que no esperéis amortizar el instrumento a base de vender datos. Aclarado esto, para compartir los datos se necesita en la mayoría de casos un ordenador encendido para que se publiquen los datos. Para compartirlos se puede o elaborar una página web propia con únicamente tus datos (una opción poco recomendada, tendréis que hacer una web, difundirla…) o bien podéis publicar los datos en webs externas como Weather Cloud, Wunderground o Meteoclimatic, todas ellas publicaran vuestros datos sin protestar y podréis consultarlos en cualquier momento del día, con gráficos, información extra y comprarlos con estaciones meteorológicas próximas.
Para la opción de balcón, con 50€ habrá suficiente, marcas como TFA o Oregon Scientific tienen una gran variedad de estaciones con colores y formas diferentes. Nosotros os recomendaríamos esta TFA, una estación sencilla, económica y que os dará la información necesaria.
En el caso de tener una casa y poder separar los sensores entre jardín y tejado, la opción más fiable será la Davis Vantage Pro 2 o la nueva Oregon Scientific WMR-300, con la misma calidad de datos y la máxima fiabilidad, lo único que cambia entre estas dos estaciones lo veremos unas líneas más adelante. El precio, entre 570-800€.
Si lo que tenemos es una terraza, sin dudarlo la Davis Vantage VUE, una estación de muy buena calidad, compacta y muy resistente. En este caso podríamos bajar hasta 475€. Si el precio se escapa de lo propuesto para la compra de una estación, la recomendación es adquirir la PCE-FWS20, una estación un tanto menos precisa pero bastante más económica que por 100€ puede ser vuestra.
Por último, si queremos añadir la opción de compartir datos con webs o en tu propia web habrá que añadir al precio unos 200€ más y es que las estaciones de marca DAVIS como la Pro 2 o la VUE requieren de un pequeño conector para transmitir los datos al ordenador y posteriormente a otras webs. Sólo en el caso de la Oregon Scientific WMR-300 y la PCE-FWS20, este conector está ya incluido.
Como podéis ver hay bastantes tipos de estaciones y con precios bastante diferentes entre estaciones. En AstroMet les ofreceremos todo nuestro asesoramiento para adquirir la estación que necesiten y así realizar la mejor compra posible.